
También fue el que impulsó inicialmente la cibernética que es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales
Josiah Willard Gibbs
Estudió en la Universidad de Yale, obteniendo su doctorado en Ingeniería en 1863 con una tesis acerca del diseño de engranajes por métodos geométricos. Cabe destacar el hecho de que fue el primer estadounidense al que se le confirió un doctorado en ingeniería. Enfocó su trabajo al estudio de la Termodinámica; y profundizó asimismo la teoría del cálculo vectorial, donde paralelamente a Heaviside opera separando la parte real y la parte vectorial del producto de dos cuaternios puros, con la idea de su empleo en física. Enlos cuales se consideró uno de los grandes pioneros de la actualidad
James Clerk Maxwell
Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.
San Agustín
Agustín y la Teoría de la Relatividad
Según el científico Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.
Agustín y el Evolucionismo
Agustín, quien tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro, sugirió en su obra La Ciudad de Dios que Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma, defendía la idea de que a pesar de la existencia de un Dios no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios.
Sócrates
Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.
Platón
Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados.
La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
Época de transición: Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
Época de madurez o diálogos críticos: Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete – también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.
Diálogo de vejez o diálogos críticos: En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Albert Einstein
En esta teoría, todos los observadores son
iguales y no solo los que se mueven con una velocidad uniforme. Además que la
gravedad no es una fuerza, como se establecía en las ecuaciones de newton, sino
una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. Esto ayudaba a comprender
las características básicas del universo, su origen y evolución. Tambien dio
origen a la cosmologia.
Josiah Willard Gibbs

James Clerk Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell.
Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la “segunda gran unificación en física”,2 después de la primera llevada a cabo por Newton. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases.
San Agustín

Según el científico Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.
Agustín y el Evolucionismo
Agustín, quien tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro, sugirió en su obra La Ciudad de Dios que Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma, defendía la idea de que a pesar de la existencia de un Dios no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios.
Sócrates

Platón

La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
Época de transición: Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
Época de madurez o diálogos críticos: Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete – también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.
Diálogo de vejez o diálogos críticos: En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.
Albert Einstein
Fisico de origen Alemán, que luego
obtuvo la nacionalidad suiza y estadounidense. Es considera como el científico
más importante del siglo XX. Su mayor aporte a la ciencia fue su
teoría general de la relatividad en donde reformulo el concepto de
gravedad.

Su teoría fue comprobada en 1919, cuando
Arthur Eddington midió la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca
del Sol durante un eclipse, esta minúscula desviación era predicha por la
teoría.
No hay comentarios:
Publicar un comentario