sábado, 14 de abril de 2012

¿Cómo relaciona Wiener la introducción del concepto de probabilidad con la concepción de San Agustín del Mal?

Para San Agustín el mal surge de la voluntad del hombre; ya que, el hombre es libre. El mal no proviene de Dios, sino de un alejamiento de El producto de una mala elección que privilegia a los bienes inferiores de los superiores. Es decir, su concepción del mal no sería resultado de dos fuerzas, bien y mal, es el resultado de una elección hecha por la voluntad, una voluntad que es libre.









Estos conceptos serian relacionados desde el punto de vista de una elección; ya que, la concepción del mal surge de una mala elección; es decir, que el hombre de una cantidad de posibilidades, cada una de ellas con una probabilidad, elige una de ellas, cuando la elección es errónea, la menos probable, es cuando surge el mal.
Wiener inventó una función no diferenciable en ningún punto, de difícil representación, pero no más abstracta que cualquier otro objeto geométrico como el punto o la recta (de mejor visualización). Desarrolló una medida de las probabilidades para conjuntos de trayectorias que no son diferenciables en ningún punto, asociando una probabilidad a cada conjunto de trayectorias, aprovechando la interpretación dada por Einstein al movimiento browniano. Construyó así una probabilidad que permitiría describir el fenómeno en términos matemáticos, en lo que se refiere a la trayectoria y posición de las partículas a través del tiempo.
El azar no se puede contruir ni predecir, ni tampoco ser formulado por teorías matemáticas, simplemente en un suceso que ocurrirá en algún determinado tiempo y espacio. Para Wiener la teoría de la probabilidad presenta diversos fenómenos complejos que se caracterizan por causas complejas y no lineales. Mientras que la concepción del mal de San Agustin, solo contempla resultados exactos, no existen aproximados o probabilidades, o las personas conducen sus vidas por el camino correcto (el bien) o por el equivocado (el mal), de ahí nacen las interrogantes que no necesitan percepciones matemáticas para analizarlas, sino mas bien percepciones filosóficas.

Pasos de la normalización desde la 1FN hasta la 4FN en un ejemplo

¿Que resuelve la cuarta forma normal (4FN)? y que fallas presenta

Una relación esta en 4FN si cumple con BCFN y no contiene Dependencias Multivalor (DMV)

La cuarta forma normal (4FN) resuelve:

. La Dependencia Multivalor (DMV).


Ejemplos:







Por otro lado, las fallas que presenta la 4FN son:
. El principal problema con la violación de la cuarta forma normal (4FN) es que existe
incertidumbre en cuanto a las políticas de mantenimiento.

¿Que que resuelve la tercera forma normal (3FN)? y que fallas presenta

Una relación está en 3FN si cumple con la 2FN y además ningun atributo que no es clave primaria está en Dependencia Funcional (DF) con algún otro atributo que no es clave primaria.

La tercera forma normal (3FN) resuelve:
. La Dependencia Transitiva (DT).


Ejemplos:









Por otro lado, las fallas que presenta la 3FN son:
. La repetición de datos, que aparece cuando existe Dependencia Multivalor (DMV)


¿Que resuleve la segunda forma normal (2FN)? y que fallas presenta


Una relación esta en 2FN si cumple con la 1FN y ademas todos los atributos que no son clave primaria, estan en dependencia funcional completa con la clave primaria.

La segunda forma normal (2FN) resuelve:
. La dependencia que deben tener los atributos que no son clave primaria, es decir, que cada uno de estos atributos debe tener dependencia funcional completa con la clave primaria.

Ejemplos:












Por otro lado, las fallas que presenta la 2FN son:
. Problemas de almacenamiento que son causados por la Dependencia Transitiva (DT)




Como se ve en la figura la tabla Factura, se ve que Nombre_cliente, Direccion_cliente y Poblacion_cliente, dependen funcionalmente de Codigo_cliente, sin embargo Codigo_cliente no es clave primaria, por lo tanto existe una Dependencia Transitiva (DT), aqui es donde falla la 2FN y se procede a normalizar a 3FN.

Diferencia que existe entre los datos Normalizados en primera forma normal (1FN) y el universo de datos no normalizado.

En primer lugar se va a definir el siguiente concepto para su análisis: Las formas normales, la primera forma normal (1FN) y el universo de datos no normalizado.
Las formas normales (FN) son una serie de reglas que ayudan a que una tabla sea consistente, por ejemplo evita que haya filas duplicadas, ya que de existir ello se produciría errores al momento de actualizar, insertar, eliminar en una tabla.

 




La primera forma normal conocida como 1FN se hace llamar a las relaciones que satisface a los dominios, la cual nos indica que no hay datos que se repiten; es decir, evita los datos duplicados y nos cerciora que los valores de cualquier columna son del mismo tipo.






Por otro lado, el universo de datos no normalizado se refiere al conjunto de datos que están reunidos bajo un criterio en común, estos datos son una gran cantidad de información desorganizada y, en algunos casos, compleja para su análisis u otros usos, ya que tiene una gama de información, y en ello encontraremos muchas inconsistencias o ¨defectos¨, como las siguientes: la redundancia de datos, errores de actualización de datos y falta de integridad e inconsistencia en los datos.








Entonces las diferencias que existen entre los datos normalizados en primera forma normal (1FN) y el universo de datos no normalizados, son que cuando los datos no están normalizados, no se disminuirían los problemas de lógica. Esto se debe a que los datos de cierto sistema al ser colocados en una sola tabla generan desorden e ineficiencia en el uso de estos mismos.





Otra diferencia es que con la normalización de datos, aparecen ciertas reglas que harán que los datos de cierto programa sean factibles además de estar ordenados; mientras que con los datos no normalizados todo el sistema se verá desordenado y muchas veces será complicado al momento de buscar un dato o cumplir lo que verdaderamente se requiere.



Ejemplos aplicando (1FN):


1) El PK es Código_cliente determina a los demás atributos de la tabla:






2) El Pk es C Alumno determina a los demás atributos de la tabla:







3) El Pk es DNIEmpleado determina a los demás atributos de la tabla:




4) El Pk es CUsuario quién determina a los demás atributos de la tabla:



principales logros y contribucones científicas

Norbet Wiener

Como resultado de los descubrimientos realizados en sus proyectos introduce en la ciencialos conceptos de feedback o retroalimentación, y de cantidad de información, con lo que se convierte en precursor de la teoría de la comunicación o la psicología cognitiva. Posteriormente, en 1956, formulará parte del concepto de Causalidad de Granger.
También fue el que impulsó inicialmente la cibernética que es el estudio interdisciplinario de la estructura de los sistemas reguladores. La cibernética está estrechamente vinculada a la teoría de control y a la teoría de sistemas. Tanto en sus orígenes como en su evolución, en la segunda mitad del siglo XX, la cibernética es igualmente aplicable a los sistemas físicos y sociales


Josiah Willard Gibbs

Estudió en la Universidad de Yale, obteniendo su doctorado en Ingeniería en 1863 con una tesis acerca del diseño de engranajes por métodos geométricos. Cabe destacar el hecho de que fue el primer estadounidense al que se le confirió un doctorado en ingeniería. Enfocó su trabajo al estudio de la Termodinámica; y profundizó asimismo la teoría del cálculo vectorial, donde paralelamente a Heaviside opera separando la parte real y la parte vectorial del producto de dos cuaternios puros, con la idea de su empleo en física. Enlos cuales se consideró uno de los grandes pioneros de la actualidad


James Clerk Maxwell

Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una teoría consistente.
Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell.
Su trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la “segunda gran unificación en física”,2 después de la primera llevada a cabo por Newton. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de gases.


San Agustín


Agustín y la Teoría de la Relatividad
Según el científico Roger Penrose, San Agustín tuvo una «intuición genial» acerca de la relación espacio-tiempo, adelantándose 1500 años a Albert Einstein y a la Teoría de la Relatividad cuando Agustín afirma que el universo no nació en el tiempo sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Esta afirmación de Agustín también es rescatada por el colega de Penrose, Paul Davies.
Agustín y el Evolucionismo
Agustín, quien tuvo contacto con las ideas del evolucionismo de Anaximandro, sugirió en su obra La Ciudad de Dios que Dios pudo servirse de seres inferiores para crear al hombre al infundirle el alma, defendía la idea de que a pesar de la existencia de un Dios no todos los organismos y lo inerte salían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios.


Sócrates


Sócrates no escribió obra alguna y, a pesar de haber tenido numerosos seguidores, nunca creó una escuela filosófica. Las llamadas escuelas socráticas fueron iniciativa de sus seguidores. Acerca de su actividad filosófica nos han llegado diversos testimonios, contradictorios entre ellos, como los de Jenofonte, Aristófanes o Platón, que suscitan el llamado problema socrático; es decir, la fijación de la auténtica personalidad de Sócrates y del contenido de sus enseñanzas. Si creemos a Jenofonte, a Sócrates le interesaba fundamentalmente la formación de hombres de bien, con lo que su actividad filosófica quedaría reducida a la de un moralista práctico: el interés por las cuestiones lógicas o metafísicas sería algo completamente ajeno a Sócrates.


Platón


Todas las obras de Platón, con la excepción de las Cartas y de la Apología están escritas –como la mayor parte de los escritos filosóficos de la época- no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de Diálogos; e incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados.
La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:
Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud: Se caracterizan por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates. Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
Época de transición: Esta fase se caracteriza también por cuestiones políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
Época de madurez o diálogos críticos: Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: Banquete – también conocido como Simposio, Fedón, República y Fedro.

Diálogo de vejez o diálogos críticos: En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.


Albert Einstein


Fisico de origen Alemán, que luego obtuvo la nacionalidad suiza y estadounidense. Es considera como el científico más importante del siglo XX. Su mayor aporte a la ciencia fue su teoría general de la relatividad en donde reformulo el concepto de gravedad.
En esta teoría, todos los observadores son iguales y no solo los que se mueven con una velocidad uniforme. Además que la gravedad no es una fuerza, como se establecía en las ecuaciones de newton, sino una consecuencia de la curvatura del espacio-tiempo. Esto ayudaba a comprender las características básicas del universo, su origen y evolución. Tambien dio origen a la cosmologia.

Su teoría fue comprobada en 1919, cuando Arthur Eddington midió la desviación de la luz de una estrella al pasar cerca del Sol durante un eclipse, esta minúscula desviación era predicha por la teoría.